domingo, 23 de septiembre de 2012

Método de Casos: Breves Apuntes.



Un Caso es una herramienta didáctica y pedagógica usada para presentar una situación verosímil de gestión de una organización. Se presenta como un problema real en una realidad simulada.


En el Caso se pretende que el estudiantes desarrolle la solución o las soluciones del mismo con la colaboración del docente, como una capacitación para futuras toma de decisiones en el ámbito laboral. Recordemos que este método se halla en la línea fáctica de las ciencias administrativas, que propone que la misma progrese o se desarrolle con base en la mejora continua de los procesos y de las estrategias planteadas. Además que las decisiones que se elijan en la solución del caso puede ser analizada también bajo la lupa de los valores, las implicaciones de las decisiones y los efectos que producen las mismas.

Entre los beneficios del uso del Método de Casos podemos mencionar el aprendizaje significativo logrado con la solución del Caso; la proyección de lo aprendido en situaciones reales; la re-estructuración del aprendizaje logrado luego de la experiencia; y finalmente la formación en la dirección de grupos y equipos, así como el desarrollo de las habilidades directivas y comunicadoras.

Para los estudiantes, el Método de Casos significa una herramienta que perfecciona sus habilidades de observación de la realidad, incluyendo los fenómenos sociales y culturales; de diagnóstico de esa realidad como de las posibles soluciones a los problemas de la misma; de vinculación entre la realidad y la teoría; de toma de decisiones y de trabajo colectivo para solucionar el problemas, finalmente, pero no menos importante la habilidad de escucha y de responsabilidad frente a la situación vivida.

Un caso tiene una estructura básica de introducción, cuerpo y detonador de la acción. Pero se sabe que esa estructura puede adaptarse por las circunstancias y por las finalidades de diferentes maneras, así tenemos que la introducción pueda estar plagada de "pistas" para los estudiantes, como también exenta de cualquier indicio que permita al equipo solucionar el Caso. En cuanto al cuerpo observaremos como se desarrolla la situación del empresa, los previos o antecedentes del problema o del caso; las implicancias de ciertas decisiones previamente tomadas. Para el detonador el lenguaje debe ser propicio y provocador de la acción del estudiante por solucionar el Caso. Podemos mencionar que el ciclo de desarrollo de esta herramienta pasa por la preparación individual la discusión en pequeños grupos, la discusión plenaria y la reflexión individual.

Usar el Caso como estrategia didáctica es una interesante herramienta en la formación de profesionales dentro de las aulas universitarias, pero la selección de casos ha de ser tan relevante y de conexión con la realidad que tanto las situaciones planteadas, como la experiencia de análisis, permitan al estudiante ir desarrollando conocimientos e ideas y descubrir por sí mismo su validez as. en la práctica. 

Cuando se decide usar los Casos dentro del curso de estudios de una materia, debemos tener en cuenta que haya una estrecha interrelación entre los objetivos de aprendizaje que se espera lograr en el curso; la cantidad de clases del curso que serán manejadas con discusión de casos; el profesor debe asegurarse de avisarle al alumno que utilizará el método de casos y de dar la inducción requerida y los casos y el enfoque de la discusión deben ser adecuados al nivel de madurez de los alumnos y al nivel académico al cual pertenece el curso.

Probablemente en el nivel de enseñanza profesional el docente decida dejar algunos temas para trabajarlos con ejemplos o exposiciones, pero esto no implica que no pueda existir un curso que se imparta únicamente con casos.El hecho de utilizar sólo un caso en un curso donde el profesor básicamente organizó sus clases con exposiciones tradicionales carece de valor. Si el profesor está decidido a entrenar a sus alumnos en usar el contenido en problemas concretos, habrá de ejercitar consistentemente esta habilidad.

domingo, 20 de mayo de 2012

Aprendizaje Interactivo

Vivimos en un mundo interconectado por los cables, las redes sociales, la información y las nuevas TIC's. Nuestros estudiantes inmersos en este mundo tan relacionado y vinculante entre unos y otros también consideran que el aprendizaje se realiza mejor en el seno de los grupos y equipos de trabajo. Veamos por qué.

¿Has escuchado de los "multitaskers"? Considerados para muchos como una palabreja que explica la total distracción en la que viven los miembros de la Generación Net, resulta ser la manifestación más clara del aprendizaje interactivo: nuestros alumnos nuestras alumnas pueden realizar diferentes tareas al mismo tiempo, sobretodo si las actividades son realizadas por equipos con diferentes aplicaciones.
Estos mismos aprendices se caracterizan por el uso de la multimedia en sus formas de aprender, el aprendizaje lineal es superado por el aprendizaje multimodal.
¿Creyeron que el juego y la información se fusionarían en plataformas que provoquen el aprendizaje? Los noveles estudiantes de estas generaciones logran aprender mucho en plataformas como éstas por su proactividad en el aprendizaje.
A pesar que se dijo que los aprendizajes serían constructivistas, los estudiantes nos muestran como esas construcciones parten de herramientas concretas y se manifiestan en aprendizajes mediáticos, orientados a la acción o a la solución de situaciones propios de la realidad.

Son estas entre otras manifestaciones las que nos permiten decir que el aprendizaje en el siglo presente requiere que se desarrolle mucho más en un ambiente de interactividad con herramientas, equipos y personas.

lunes, 7 de mayo de 2012


Considero que las nuevas tecnologías son muy importantes puesto que su uso nos permite una mejor didáctica, una propuesta ad hoc a los estudiantes del Siglo XXI. He experimentado con ellas desde que las conocí, obteniendo buenos resultados, además de grandes aprendizajes en el manejo y en el bueno uso de las mismas.
De hecho el uso de estas herramientas permiten que el contenido pase a ser el pretexto del aprendizaje, concentrándonos en las habilidades y los hábitos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Considero que como docentes debemos aprender a aprender de las nuevas tecnologías, es en esta migración digital que ayudamos a nuestros estudiantes a sacarles provecho a las NTIC's. Si bien es cierto, las NTIC's son importantes, valiosas, novedosas, no dejan su sentido mediático; por lo que la educación sigue siendo el saber ser, el saber hacer y el saber vivir. Así que la calidad educativa, creo, no se mide con la abundancia o la vistosidad de las nuevas tecnologías, si no con los efectos en el aprendizaje de nuestros estudiantes.